lunes, 22 de junio de 2009

Lo que necesitas saber para hacer el Servicio Comunitario

Introducción

Históricamente, el vinculo Universidad-Comunidad ha sido discutido y redefinido dependiendo de los tiempos que transcurren. Actualmente, en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI de la UNESCO, realizada en París (1998), se establece que:

En el contexto venezolano, se promulgó en el año 2005 la ley del servicio comunitario que es en esencia y por mandato constitucional, un requisito académico necesario para los estudiantes de pregrado que aspiran ejercer cualquier profesión. Es planteado como un espacio de aprendizaje que trasciende el entorno académico, permitiendo la formulación de propuestas para satisfacer las necesidades de una comunidad. Es por ello que el servicio comunitario se constituye como una de las principales herramientas para establecer una conexión humana entre el estudiante y su entorno social inmediato, convirtiéndolo en un proceso reciproco, y bidireccional, donde las necesidades de las comunidades son tomadas en cuenta y el estudiante se hace partícipe en la elaboración de propuestas que puedan ayudar a resolver diferentes situaciones sociales.

Este enfoque participativo, permite la construcción de experiencias educativas que surgen en un escenario propicio para la producción y aplicación de conocimientos, el cual contribuye a la solución de problemáticas comunes de la sociedad contemporánea. Sin embargo, surgen preguntas claves, que son necesarias responder al momento de realizar este tipo de actividades: ¿Qué es el servicio comunitario?, ¿en qué consiste la metodología aprendizaje-servicio?, ¿cómo se formula un proyecto comunitario?

Antecedentes
  • México es el pionero del servicio estudiantil universitario en América Latina, el "Servicio Social" fue incluido como una obligación para los universitarios en la Constitución de la Revolución Mexicana, de 1910 y reglamentado desde 1945.
  • Por su parte Costa Rica, estableció desde 1975 como requisito para graduarse el haber participado en un proyecto de "Trabajo Comunal Universitario" (TCU).
  • En Colombia la Ley 50 de 1981, creó el Servicio Social Obligatorio, el cual debe ser prestado por los estudiantes en formación de carreras técnicas o universitarias.
    Actividades Voluntarias
  • Además en Uruguay encontramos el Centro del Voluntariado, CLAYSS - Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, CEBOFIL de Bolivia, UNISOL de la Universidad Solidaria de Brasil, y "Opción Colombia", una organización que promueve que estudiantes universitarios avanzados realicen durante seis meses una práctica profesional solidaria en localidades rurales y altamente vulnerables.


De igual manera, en toda América Latina, se desarrollan prácticas profesionales o pasantías desarrolladas en contextos comunitarios bajo la metodología de aprendizaje-servicio, como por ejemplo: Argentina, Ecuador, en Chile muchos futuros docentes actúan como tutores de niños y adolescentes en riesgo a través del programa " Adopta un herman@" de la Fundación para la Superación de la pobreza.

Aprendizaje Servicio

Para el Dr. Andrew Furco, Director del Service-Learning Research and Development Center de la Universidad de California-Berkeley,“El aprendizaje-servicio es una pedagogía de enseñanza por la que los estudiantes adquieren una mejor comprensión del contenido académico aplicando competencias y conocimientos al beneficio de la sociedad”(FURCO, Andrew. Service-Learning Research and Development Center http://gse.berkeley.edu/research/slc/)

Timothy Stanton vincula el aprendizaje-servicio a la llamada “educación experiencial”:“Es una forma de aprendizaje experiencial, una expresión de valores·servicio a los demás que determina el objetivo, la naturaleza y el proceso de un intercambio social y educativo entre aprendices (estudiantes) y las personas a los que ellos sirven, y entre los programas de educación experiencial y las organizaciones comunitarias con las que ellos trabajan.” (STANTON, Timothy. Service Learning: Groping Toward A Definition, en: KENDALL, Jane C. and Associates, Combining Service and Learning, Raleigh, National Society for Internships and Experiential Education, 1990)

Este tipo de aprendizaje se caracteriza a través de la Teoría de la Pirámide del Aprendizaje, desarrollada por el National Training Laboratory de la Universidad de Ohio, donde se explica cuales son los porcentajes de aprendizaje alcanzado por un estudiante acorde con los métodos utilizados. En función a esta pirámide, se pudo determinar que las discusiones grupales, relacionadas con la reflexión del aprendizaje servicio obtienen un 50% de efectividad para el aprendizaje; el aspecto de servicio vinculado con el “aprender haciendo” logra un 75% de éxito y el “enseñar a otros” logra un 90% de aprendizaje.

Es por ello que retenemos:
  • 90% al Enseñar a Otros
  • 75% al Aprender Haciendo
  • 50% Discusión Grupal
  • 30% Demostraciones
  • 20% Audio Visual
  • 10% Escritura
  • 5% Lectura

Al entender la relevancia y éxito de este tipo de actividades, se puede comprobar que las mismas son altamente beneficiosas para las actividades de Servicio Comunitario.

Se define al aprendizaje-servicio por su doble intencionalidad y su doble impacto: en lo pedagógico y en lo social.

La metodología del aprendizaje-servicio puede definirse como:

  • Un servicio solidario desarrollado por los estudiantes.
  • Destinado a atender, en forma acotada y eficaz, necesidades reales y efectivamente sentidas de una comunidad.
  • Planificado institucionalmente en forma integrada con el currículo, en función del aprendizaje de los estudiantes.

El aprendizaje servicio busca

  • Fomentar de la ética
  • Incentivar la participación ciudadana
  • Incentivar la reciprocidad social
  • Generar un avance económico, social y cultural de las comunidades
  • Construir el capital social del país
  • Incentivar el protagonismo juvenil

La participación "activa" o "real“ compromete a los sujetos en los procesos de toma de decisiones en el marco de una institución o programa. Es a esta participación a la que denominamos "participación protagónica" o "ejercicio del protagonismo", siendo éste siempre, un ejercicio de poder.


El Servicio Comunitario, incentiva la promoción social versus el asistencialismo, ya que:
ASISTENCIALISMO
Atiende a problemas emergentes
Apunta al corto plazo
Distribuye bienes materiales
Los destinatarios pueden ser pasivos
La sustentabilidad está fundada en los proveedores del servicio

PROMOCION SOCIAL
Atiende a problemáticas estructurales
Apunta al mediano y largo plazo
Desarrolla competencias y recursos
Exige el protagonismo de los destinatarios
La sustentabilidad está fundada en los recursos humanos y materiales que puedan desarrollar
los destinatarios del servicio
Fuente: Jiménez, Janeth. “La Responsabilidad Social Universitaria y El Servicio Comunitario del Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV”.

Ley de Servicio Comunitario

Sancionada por la Asamblea Nacional y bajo el decreto publicado en Gaceta Oficial N° 38.272 del 14 de septiembre de 2005, se crea la Ley de Servicio Comunitario, la cual busca “regir la prestación del servicio comunitario que por mandato constitucional, le corresponde a los o las estudiantes de educación superior a nivel de pregrado que aspiren al ejercicio de cualquier profesión. “

A partir de enero de 2007, todo estudiante que aspire a obtener un titulo de pregrado debe dar completo cumplimiento al mismo.

Es por ello, que se hace necesario conocer los principales aspectos de la misma, y participar activamente en la elaboración y cumplimiento exitoso de las actividades concertadas entre los estudiantes y las comunidades

Definición
Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.

Requisito para la obtención del título
Artículo 6. El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación superior, n o creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin remuneración alguna.

Fines del servicio comunitario
Artículo 7. El servicio comunitario tiene como fines:
1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma ética y ciudadana.
2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.
3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva.
4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al desarrollo de la sociedad venezolana.
Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

Duración del servicio comunitario
Artículo 8 . El servicio comunitario tendrá una duración mínima de ciento veinte horas académicas, las cuales se deben cumplir en un lapso no menor de tres meses. Las instituciones de educación superior adaptarán la duración del servicio comunitario a su régimen académico.

De los prestadores del Servicio Comunitario
Artículo 16. Los prestadores del servicio comunitario son los estudiantes de educación superior que hayan cumplido al menos, con el cincuenta por ciento (50%) del total de la carga académica de la carrera.
Los estudiantes de educación superior, deberán cursar y aprobar previa ejecución del proyecto, un curso, taller o seminario que plantee la realidad de las comunidades.

De los derechos de los prestadores
Artículo 17. Son derechos de los prestadores del servicio comunitario:
1. Obtener información oportuna de los proyectos ofertados por las instituciones de educación superior, para el servicio comunitario.
2. Obtener información sobre los requisitos y procedimientos para inscribirse en los proyectos ofertados por la institución de educación superior.
3. Recibir la asesoría adecuada y oportuna para desempeñar el servicio comunitario.
4. Recibir un trato digno y ético durante el cumplimiento del servicio comunitario.
5. Realizar actividades comunitarias de acuerdo con el perfil académico de la carrera.
6. Recibir de la institución de educación superior la constancia de culminación del servicio comunitario.
7. Recibir de la institución de educación superior, reconocimientos ó incentivos académicos, los cuales deben ser establecidos en el reglamento interno elaborado por cada institución.
8. Inscribirse de manera gratuita, para participar en los proyectos de servicio comunitario.
Participar en la elaboración de los proyectos presentados como iniciativa de la institución de educación superior.

De las obligaciones del prestador del servicio comunitario
Artículo 18. Son obligaciones de los prestadores del servicio comunitario:
1. Realizar el servicio comunitario como requisito para la obtención del título de educación superior. Dicha labor no sustituirá las prácticas profesionales incluidas en los planes de estudio de las carreras de educación superior.
2. Acatar las disposiciones que se establezcan en los convenios realizados por las instituciones de educación superior.
3. Actuar con respeto, honestidad y responsabilidad durante el servicio comunitario.
4. Acatar las directrices y orientaciones impartidas por la coordinación y el asesor del proyecto para el cumplimiento del servicio comunitario.
5. Cumplir con el servicio comunitario según lo establecido en esta Ley y sus reglamentos.
Cursar y aprobar previa ejecución del servicio comunitario, un curso, taller o seminario sobre la realidad de las comunidades.

¿Cómo hacer un proyecto de Servicio Comunitario?

Al observar y analizar las implicaciones sociales y académicas del Servicio Comunitario, surge la interrogante, ¿Cómo se puede llevar estos planteamientos a la práctica? Y aun mas importante, ¿es viable la realización de este tipo de proyectos?, para ello se debe inicialmente definir el concepto de proyecto, el cual Chiavenato (1994) lo explica como “La ordenación de un conjunto de actividades que combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. Estas actividades se articulan, se interrelacionan y combinan entre sí.”


Ante esta definición se puede asumir que:



  • El proyecto debe ser un conjunto de actividades planificadas y articuladas.

  • Todo proyecto debe poseer un tiempo y alcance geográfico determinado.

  • Dentro de la planificación se debe tomar en cuenta los recursos financieros, materiales y físicos, así como el material humano disponible


Los proyectos comunitarios bajo la metodología aprendizaje servicio, mantienen una doble intencionalidad: la primera radica en la incorporación de conocimientos y saberes académicos ya adquiridos y la segunda, en la solución o mejora de un problema de la comunidad. Al tener presente estas premisas, la formulación del proyecto comunitario puede partir de la reflexión y viabilidad del mismo por medio de la metodología aprendizajes servicio

Para la formulación de un proyecto comunitario específicamente, se debe considerar cuatro etapas:



  • Diagnostico de la realidad a abordar

  • Diseño del proyecto

  • Ejecución.

  • Monitoreo

  • Evaluación.


Los proyectos de aprendizaje servicio contemplan una doble intencionalidad:



  • La incorporación de nuevos conocimientos y/o articulación de saberes ya adquiridos.

  • El apoyo a la solución de un problema o a la mejora de una situación en la comunidad

Los proyectos de aprendizaje-servicio benefician:



  • Al sistema educativo

  • A la comunidad

  • A las organizaciones sociales

  • A la sociedad en su conjunto


Todo proyecto comunitario implica una serie de aspectos y multifactores de los cuales va a depender su éxito o fracaso, en el caso de los proyectos bajo la metodología aprendizaje-servicio se pueden encontrar las siguientes, según Jiménez (2006), estos son:

1. Como punto de partida, la adecuada identificación del problema, el análisis de la pertinencia del mismo, su conocimiento profundo y actualizado, permitirán un diseño exitoso para aportar soluciones eficaces. Por lo cual el PRIMER RETO radica en “encontrar los mecanismos más adecuados para realizar un diagnóstico apropiado, para estudiar la realidad de forma sistemática y relevante.”


2. Luego de identificar el problema a solucionar, es común encontrar gran cantidad de caminos para resolver el mismo, es por ello que el SEGUNDO RETO consiste en elegir el camino más adecuado para actuar sobre el problema y la realidad.


3. Analizar las opciones de solución y determinar cual es la mas adecuada, implica el TERCER RETO, reflexionar sobre las posibilidades reales y al alcance para resolver el problema


4. Pero el análisis del problema, implica también analizar los factores que ayudaron a generar esa situación y las consecuencias del éxito del proyecto, por lo cual el CUARTO RETO radica en Considerar de antemano todos aquellos factores que pueden incidir de una forma u otra en el proyecto o que puedan tener un efecto en su orientación.

Para la elaboración de un proyecto bajo la metodología aprendizaje-servicio, es de gran importancia poseer un pensamiento circular de la situación, en contraposición a la tradicional condición “Lineal” en la formulación de proyectos sociales.



Otro elemento de gran importancia es establecer una serie de criterios a cumplir, para no perder el norte en la formulación y diseños de proyectos comunitarios. A continuación, se presenta una guia de preguntas y etapas, presentadas por la Soc. Janeth Jiménez en el marco de la conferencia “La Responsabilidad Social Universitaria y El Servicio Comunitario del Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV” en el año 2006.

Recordemos esas diez preguntas, cada una de las cuáles puede ser respondida mediante un elemento del diseño del proyecto:

  1. Objetivos del proyecto= ¿Qué se desea hacer y qué se espera alcanzar?
  2. Fundamentación del proyecto= ¿Para qué se realizará el proyecto y por qué es necesario para lograr los objetivos?
  3. Beneficiarios del proyecto = ¿A quiénes va dirigido el proyecto?
  4. Definición de actividades = ¿Qué acciones o actividades permitirán que se alcancen los resultados deseados?
  5. Definición de metodologías = ¿Cómo se llevarán adelante esas acciones o actividades?
  6. Presupuesto: gastos operativos y recursos humanos = ¿Qué recursos son necesarios para la ejecución del proyecto?
  7. Responsables= ¿Quiénes ejecutarán el proyecto?
  8. Entorno geográfico = ¿Dónde se ejecutarán las actividades?
  9. Cronograma de actividades = ¿Cuánto tiempo insumirá el plan de acción?
  10. Financiamiento del proyecto = ¿Quiénes aportarán los recursos?

El hacer Servicio Comunitario implica un trabajo de reflexión que no posee una estrategia de evaluación predeterminada. Los diferentes procesos teórico-prácticos aplicables a este tipo de actividades hacen necesaria la flexibilidad y la adaptación a diferentes formas de evaluación acorde con el contexto aplicado. Dentro de las estrategias más utilizadas se encuentran:



  • Cuadernos de campo grupales o individuales

  • Portafolios

  • Carta de evaluación

  • Tarjetas de salida

  • Puesta al día en tres minutos

  • Preguntas de integración en controles o exámenes

  • Grupos de reflexión-evaluación del curso

  • Presentaciones Orales

  • Debate documentado

  • Ensayo integrativo