lunes, 22 de junio de 2009

¿Cómo hacer un proyecto de Servicio Comunitario?

Al observar y analizar las implicaciones sociales y académicas del Servicio Comunitario, surge la interrogante, ¿Cómo se puede llevar estos planteamientos a la práctica? Y aun mas importante, ¿es viable la realización de este tipo de proyectos?, para ello se debe inicialmente definir el concepto de proyecto, el cual Chiavenato (1994) lo explica como “La ordenación de un conjunto de actividades que combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado. Estas actividades se articulan, se interrelacionan y combinan entre sí.”


Ante esta definición se puede asumir que:



  • El proyecto debe ser un conjunto de actividades planificadas y articuladas.

  • Todo proyecto debe poseer un tiempo y alcance geográfico determinado.

  • Dentro de la planificación se debe tomar en cuenta los recursos financieros, materiales y físicos, así como el material humano disponible


Los proyectos comunitarios bajo la metodología aprendizaje servicio, mantienen una doble intencionalidad: la primera radica en la incorporación de conocimientos y saberes académicos ya adquiridos y la segunda, en la solución o mejora de un problema de la comunidad. Al tener presente estas premisas, la formulación del proyecto comunitario puede partir de la reflexión y viabilidad del mismo por medio de la metodología aprendizajes servicio

Para la formulación de un proyecto comunitario específicamente, se debe considerar cuatro etapas:



  • Diagnostico de la realidad a abordar

  • Diseño del proyecto

  • Ejecución.

  • Monitoreo

  • Evaluación.


Los proyectos de aprendizaje servicio contemplan una doble intencionalidad:



  • La incorporación de nuevos conocimientos y/o articulación de saberes ya adquiridos.

  • El apoyo a la solución de un problema o a la mejora de una situación en la comunidad

Los proyectos de aprendizaje-servicio benefician:



  • Al sistema educativo

  • A la comunidad

  • A las organizaciones sociales

  • A la sociedad en su conjunto


Todo proyecto comunitario implica una serie de aspectos y multifactores de los cuales va a depender su éxito o fracaso, en el caso de los proyectos bajo la metodología aprendizaje-servicio se pueden encontrar las siguientes, según Jiménez (2006), estos son:

1. Como punto de partida, la adecuada identificación del problema, el análisis de la pertinencia del mismo, su conocimiento profundo y actualizado, permitirán un diseño exitoso para aportar soluciones eficaces. Por lo cual el PRIMER RETO radica en “encontrar los mecanismos más adecuados para realizar un diagnóstico apropiado, para estudiar la realidad de forma sistemática y relevante.”


2. Luego de identificar el problema a solucionar, es común encontrar gran cantidad de caminos para resolver el mismo, es por ello que el SEGUNDO RETO consiste en elegir el camino más adecuado para actuar sobre el problema y la realidad.


3. Analizar las opciones de solución y determinar cual es la mas adecuada, implica el TERCER RETO, reflexionar sobre las posibilidades reales y al alcance para resolver el problema


4. Pero el análisis del problema, implica también analizar los factores que ayudaron a generar esa situación y las consecuencias del éxito del proyecto, por lo cual el CUARTO RETO radica en Considerar de antemano todos aquellos factores que pueden incidir de una forma u otra en el proyecto o que puedan tener un efecto en su orientación.

Para la elaboración de un proyecto bajo la metodología aprendizaje-servicio, es de gran importancia poseer un pensamiento circular de la situación, en contraposición a la tradicional condición “Lineal” en la formulación de proyectos sociales.



Otro elemento de gran importancia es establecer una serie de criterios a cumplir, para no perder el norte en la formulación y diseños de proyectos comunitarios. A continuación, se presenta una guia de preguntas y etapas, presentadas por la Soc. Janeth Jiménez en el marco de la conferencia “La Responsabilidad Social Universitaria y El Servicio Comunitario del Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV” en el año 2006.

Recordemos esas diez preguntas, cada una de las cuáles puede ser respondida mediante un elemento del diseño del proyecto:

  1. Objetivos del proyecto= ¿Qué se desea hacer y qué se espera alcanzar?
  2. Fundamentación del proyecto= ¿Para qué se realizará el proyecto y por qué es necesario para lograr los objetivos?
  3. Beneficiarios del proyecto = ¿A quiénes va dirigido el proyecto?
  4. Definición de actividades = ¿Qué acciones o actividades permitirán que se alcancen los resultados deseados?
  5. Definición de metodologías = ¿Cómo se llevarán adelante esas acciones o actividades?
  6. Presupuesto: gastos operativos y recursos humanos = ¿Qué recursos son necesarios para la ejecución del proyecto?
  7. Responsables= ¿Quiénes ejecutarán el proyecto?
  8. Entorno geográfico = ¿Dónde se ejecutarán las actividades?
  9. Cronograma de actividades = ¿Cuánto tiempo insumirá el plan de acción?
  10. Financiamiento del proyecto = ¿Quiénes aportarán los recursos?

El hacer Servicio Comunitario implica un trabajo de reflexión que no posee una estrategia de evaluación predeterminada. Los diferentes procesos teórico-prácticos aplicables a este tipo de actividades hacen necesaria la flexibilidad y la adaptación a diferentes formas de evaluación acorde con el contexto aplicado. Dentro de las estrategias más utilizadas se encuentran:



  • Cuadernos de campo grupales o individuales

  • Portafolios

  • Carta de evaluación

  • Tarjetas de salida

  • Puesta al día en tres minutos

  • Preguntas de integración en controles o exámenes

  • Grupos de reflexión-evaluación del curso

  • Presentaciones Orales

  • Debate documentado

  • Ensayo integrativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario